Quantcast
Channel: Diario de un snob – Columnas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 80

Diario de un snob

$
0
0

En vista de que no se ha —creo— anunciado un programa completo y bien estructurado para las próximas celebraciones del 150° Aniversario del primer Teatro de México y que no es otro que nuestro “Teatro Degollado”… ¡se dicen fáciles! Siglo y medio de labores ininterrumpidas, es por esto que seguiremos comentando desde esta columna algunas efemérides y datos históricos que sirvan para ampliar la literatura que sobre el teatro que nos ocupa existen, así como datos curiosos o insólitos o pocas veces vistos.

La pasada semana anotábamos el gran acierto que fue el haber convertido en el año de 1888 en un gran salón de baile la sala principal gracias a un complejo mecanismo que según referencias todavía hacia 1960, en uno de aquellos inolvidables bailes que organizaban los estudiantes de Arquitectura, se volvió a echar en funcionamiento.

La lista de artistas célebres y MUY célebres que han pisado nuestro máximo coliseo ya la quisieran para sí muchos países. Y, a excepción hecha de la CALLAS o de RENATA TEBALDI y algunas más contemporáneas, literalmente sólo grandes voces han venido dándole lustre al Teatro único, además también por conservar íntegro el motivo para el que fue construido y, en las medidas y requisitos que los auténticos Teatros de Ópera Italiana requerían… de su gran domo o bóveda es la mayor de América y una de las más grandes del Mundo con el atractivo visual grandísimo de las egregias imágenes que pintara el gran GERARDO SUÁREZ.

Así pues, y contentos de que se abran teatros y grandes salas por toda la ciudad, no hay que olvidar que ninguno cuenta con la acústica natural como lo es el “Degollado” y huelga decir que una buena Ópera se disfruta más a los sentidos en un suntuoso y a la vez funcional coliseo como el que nos ocupa… el “minimalismo” hace ya 10 o 15 años que se dejó de utilizar como estilo arquitectónico en Europa… ¿por qué hemos de creer que por ser más “moderno” un teatro pueda ser mejor que otro que lleva en funciones siglo y medio?

Y van más voces y artistas que han iluminado nuestro Teatro…. como la famosísima LUISA TETRAZZINNI quien allá por 1903/1904 realizó temporadas en la Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Querétaro, ¿y qué decir la prima-ballerina ANNA PAVLOVA, quien tuvo la feliz idea de hacer una adaptación al “Jarabe Tapatío” ataviada de “China” y bailándolo en puntas?… a partir de allí, aproximadamente en 1919, es que el “Jarabe”… nuestro Jarabe Tapatío, ascendió en la escala social y al igual que el bello traje que los cronistas mal informados creen que por ser nombrados de “China Poblana” se remite a la Ciudad de Puebla, dato más que falso… las “Chinas” eran una casta de mujeres muy vistosamente ataviadas, coquetas y femeninas y lo de “poblana” es referente a Pueblo, no a la Puebla de los Ángeles…
En las crónicas del Siglo XIX y anteriores —por poner un ejemplo muy nuestro— de la famosísima FERIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS, las más importantes de cuantas hubo en lo que hoy conocemos como México, ya daban cuenta de la presencia alegre y juguetona de las “Chinas tapatías”, de las “Zacatecanas” o de la Queretana, que se daban cita —al igual que encopetadas damas de alto linaje— en dicha Feria a fin de gastar en lo que aún entraba de mercaderías orientales por nuestro Puerto de San Blas, y en perfecta amalgama de clases sociales y diversidad de tipos mexicanos.

Ya mencionamos en otra ocasión la presencia de la gran diva ÁNGELA PERALTA en dicha feria, esto nos puede dar idea de cuán importante llegó a ser ese centro religioso y comercial hasta épocas más o menos recientes.

Y si de DIVAS hablamos, imposible omitir a la gran GILDA CRUZ ROMO, tapatía como la que más, y cuya privilegiada voz la hizo estrella de los grandes escenarios mundiales pero basada en el el Metropolitan Opera House de Nueva York, y además alternando con las mejores voces masculinas y femeninas de entre los años sesenta y los noventa, años en que más o menos se retiró a fin de llevar una completa vida familiar. Residiendo actualmente en New Jersey, a ella tuvimos el gran placer de conocerla personalmente por la cercanísima amistad con ROSITA PARTIDA, ambas colegas y más o menos contemporáneas… siendo esta última querida tía nuestra.

PABLO CASALS es otro personaje de talla mundial que se enamorara de Guadalajara y de nuestro Teatro en donde tuvimos el gusto de escucharle varias veces… ¿y qué decir de CLAUDIO ARRAU? La leyenda mundial del piano de origen Chileno, o bien las inolvidables temporadas de Zarzuela con la compañía de Don PLÁCIDO DOMINGO Sr. y PEPITA EMBIL, en donde debido al éxito de estas se prolongaban por meses las funciones a teatro lleno.

¿Quién no recuerda a todo el teatro a coro cantando con el elenco aquella famosísima letra de una mazurka, “A la sombra de una sombrilla los madrigales… a media voz… a la sombra de una sombrilla los madrigales hablan de amooooor…” correspondiente a la celebérrima zarzuela “LUISA FERNANDA”? O aquel excepcional y mágico espectáculo que por 1985/86 trajera el propio PLÁCIDO DOMINGO: “La ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA”, con JOSÉ TAMAYO como director y extraordinario elenco, producción y nunca antes vistos elementos decorativos e iluminación. O bien, el último gran bailarín ruso de todos los tiempos, el propio NUREYEV, por no citar muchos años antes a los “Ballets Rusos de Montecarlo” o a la “Compañía de Teatro de Lousi Jouvet”, “La Ópera China”, las memorables temporadas que llegó a dar la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, cuando ésta institución tuvo su  propia Orquesta, y en funciones de gran gala los señores de etiqueta y las señoras de traje largo.

Estos antecedentes supongo los debieran tomar en cuenta para NO relegar a nuestro querido TEATRO como sede de mariachis, y aquí cabe hacer un paréntesis y a manera de aclaración y agradecimiento pues las últimas crónicas vertidas en las páginas en las que hemos venido tocando lo relativo a asuntos musicales de grandes compositores como ALFREDO CARRASCO, don FRANCISCO GODÍNEZ o HIGINIO RUBALCAVA, han sido muchos de ellos datos extraídos de las Memorias de ALFREDO CARRASCO, quien sin saberlo acaso se descubre como uno de los memorialistas o cronistas de la transición del Siglo XIX al XX, más preciso y con mejor estilo que los habituales como IXCA FARIAS y tantos más… la Maestra LUCERO ENRIQUEZ no sólo prologó en UNAM el grueso volumen de CARRASCO, sino que se dio a la tarea de comprobar todos y cada uno de los datos que el compositor dejó asentado a manera de “memorial de familia”… al igual que hiciera el Ing. JOSÉ R. BENÍTEZ, otro gran cronista nato de la misma época… la música inspiradora de la pianista ROSA MARÍA VALDEZ interpretando una serie de Mazurkas melancólicamente de CARRASCO en su disco, por cierto nada fácil de conseguir a pesar de que lo debían de expender en librerías de la Editorial del Estado de Jalisco.

Ayuda también… a ubicar tiempos, espacios y situaciones de una buena parte de nuestra historia, y en el caso del Maestro HIGINIO RUBALCAVA el “Consejo para La Cultura y las Artes” y el INAH, hace años publicó parte de sus memorias… otros muchos datos por cierto los veníamos escuchando desde pequeños al tener el piano en casa de la abuela y que al menor intento la querida Tía ROSITA desgranaba “cuando llegaban vistas de cumplimiento”, como se estilaba hasta hace no mucho tiempo, lo mismo “Intermezzo” de Manuel M. Ponce, que “Olimpica” sin faltar jamás “Ojos de Juventud” y por supuesto el “Adiós de Carrasco”… ¿casos y cosas de siglos atrás? ¡No, qué va! Esto que relato anoto como fecha de referencia el que aún estaba en pie la ESCUELA DE MÚSICA y su bellísima “Sala Juárez”, una especie de “bijou” con extraordinaria decoración afrancesada de la cual —creo— no quedó ni una sola foto, y del edificio de la afamada ESCUELA TODOS SOMOS TESTIGOS ¿O COMPLICES…? de haber permitido construir uno de los edificios más HORRENDOS de la ciudad frente a la Rectoría de nuestra Alma Mater, pero por lo pronto ¡y hasta la próxima!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 80

Trending Articles