El año recién concluido (2015) uno de los más difíciles y pesados en todos sentidos, al menos fue notable en aniversarios y efemérides dentro del fascinante mundo de la ópera y la música clásica… y que estamos seguros que pasaron inadvertidos para la SECRETARÍA DE CULTURA estatal y hasta para el Consejo para la Cultura y las Artes o la recién instaurada Secretaría de Cultura a nivel nacional dirigida por nuestro amigo RAFAEL TOVAR DE TERESA… y no creemos que hubiera poca disposición para celebrar dichas efemérides, sino que dentro de lo complejo que resultó el pasado año difícilmente pudieron haber tomado en cuenta o haber recordado algo tan notable como el 170° Aniversario del natalicio de la más grande cantante que ha dado México en todos los tiempos, como lo fue la soprano absoluta ÁNGELA PERALTA, nacida un 6 de julio de 1845, quien por cierto como todo mundo sabe fue la primera figura en la Gran Temporada de Inauguración del “Teatro Alarcón”, poco después llamado “Teatro Degollado” en Guadalajara en Septiembre de 1866, van a ser ya 150 años del primer Teatro de Ópera de todo el país… y que los propios tapatíos no saben o desconocen por ignorancia o por indolencia que nuestro Teatro fácilmente es comparable a algunos de los mejores del Mundo…
Este Duque que ha tenido en suerte conocer algunos de los más importantes escenarios del orbe puede dar fe de que el “Degollado” en nada desmerece como UN GRAN TEATRO diseñado al estilo de los teatros de ópera italiana… entra en gran parecido con el “Real San Carlo” de Nápoles… las columnas del escenario y proscenio, así como el arco del mismo literalmente idéntico al “Teatro Massimo” de Palermo en la bellísima Sicilia… el gran domo de nuestro “Degollado” supera y con mucho al “Teatro Royal” de Versalles y sólo comparable a la “Budapest Opera House” en cuanto a la riqueza y calidad de los elementos maravillosamente pintados por GERARDO SUÁREZ con el V Canto de la Divina Comedia… No queremos pecar de “chauvinistas” pero después de ver tantos y tantos teatros en Europa como los de USA y el resto de América.
En general el nuestro posee, además de su maravillosa arquitectura y planta debida a JACOBO GÁLVEZ, un elemento intangible que es una especie de MAGIA especial y un ENCANTO que nos transporta de inmediato a otro mundo… a un mundo del SIGLO XIX… el imponente foyer a pesar de su perfecta proporción nada nos dice de la gran sala… nos ha tocado llevar a amigos extranjeros a conocer nuestro máximo teatro y al acceder a la gran sala se les corta la respiración y se quedan impactados por su tamaño, su gran telón de fondo… sus cinco niveles de palcos… y desde luego el gran plafón del más grande mural en su género en toda América ¡y uno de los más grandes del mundo! Todo esto viene a cuento en vista de los 150 años que está a punto a cumplir este gran escenario y en donde se han presentado las máximas figuras del Mundo de bel-canto, así como del ballet… PENA nos causa el que en internet últimamente se hace más hincapié en presentar al teatro como “sede del Festival Internacional del Mariachi”, omitiendo las auténticas figuras de talla mundial y figurando Juan Gabriel o Rocío Durcal.
Una auténtica ABERRACIÓN creada no hace muchos años que debiera tener como sede otro de los tantos teatros que hoy en día existen en esta a veces incomprensible Guadalajara… ¿Qué celebraciones nos traerán con objeto del 150° Aniversario? Además del concurso OPERALIA y la presencia de PLÁCIDO DOMINGO lo menos que pueden presentar es una TEMPORADA de ÓPERA con figurones… al modo de las fiestas del CENTENARIO del teatro con ERNESTINA GARFIAS y PLÁCIDO DOMINGO… SHERRILL MILNES… SPIRO MALAS y NOEL JAN TYL, auténtico elenco del “Metropolitan Opera House” de Nueva York y dirigidos por el gran EDUARDO MATA y como director de escena CARLOS DÍAZ DU-POND. El programa incluyó EL BARBERO DE SEVILLA y LUCÍA DE LAMERMOOR así como un lucidísimo homenaje a JACOBO GÁLVEZ y GERARDO SUÁREZ. Y un extraordinario discurso ofrecido por ALFONSO DE ALBA MARTÍN, función de gala, todo mundo vestido impecable y al final el HIMNO NACIONAL cantado por el elenco y todos los asistentes.
Y ya que hablamos del aniversario imposible olvidar que la GRAN DIVA que ha dado México al mundo como lo fue ÁNGELA PERALTA, quien recorrió las grandes capitales de Europa llevando su extraordinaria voz y utilizando al final de ciertas arias un Bi-Bemol que hacía enloquecer a la audiencia lo mismo en “A lla Scala” de Milán que el “La Fenice” en Venecia… y que el pasado año se celebró, o debía haber celebrado, el 170° Aniversario de su natalicio, su poca presencia física y extrema fealdad contrastaba al momento de cantar y embelesar a su público.
La gran cantante ENRIQUETA SONTAG la escucha siendo casi una niña y le predice un gran éxito. A poco, su padre se la lleva a Europa donde su éxito se expande a tal grado que le apodan “El Ruiseñor Mexicano”. En una de sus visitas a México coincide con la inauguración del “Degollado” y realiza no sólo la función de Inauguración con “LUCÍA DE LAMERMMOOR”, sino una temporada completa de casi 10 óperas, entre ellas algunas de las más difíciles como “Sonnambula”, “Atila” o “María de Rohan”, y desde luego “Norma”, un prodigio de voz y energía como sólo se ha vuelto a ver con MARÍA CALLAS, quien curiosamente y para emocionar al exigente público mexicano —a sugerencia de Don ANTONIO CARAZA CAMPOS— utiliza el famoso MI-BEMOL que 100 años atrás acostumbrara la PERALTA esto fue un hit absoluto en aquellas gloriosas temporadas que la CALLAS realizó en el “Palacio de Bellas Artes” en 1950, 1951 y 1952, es a partir de aquí que se le llama “LA SOPRANO DEL SIGLO”, y es así que su fama se consolida y arranca la leyenda… una leyenda que con el tiempo se enriquece y crece.
Nadie ha podido superarla, y como la PERALTA no ha vuelto a haber otra igual. En Turín y cantando “Sonnambula” ante los REYES DE ITALIA fue llamada al escenario… ¡32 veces! para recibir los aplausos y homenajes… algo nunca visto y menos esas cálidas muestras a artista mexicano alguno en ninguna época… todavía por los años veinte del pasado siglo los ancianos de entonces pero jóvenes en la época del II Imperio cuando se hablaba de música y ópera, lanzaban una mirada al cielo y repetían: ¡Sí, yo la oí…! Con una melancolía y un recuerdo de una voz inigualable que al no haber aún grabaciones desapareció para siempre… se cuenta la historia de un pobre y viejo anciano y ciego, que al ser llevado a escuchar a la PERALTA emocionado dijo “ahora ya me puedo morir”… expirando esa misma noche en su casa… o aquel eminente flautista que en la Ciudad de León, Guanajuato, no pudiendo competir con la voz de ÁNGELA en la ópera “Lucía”, rompe su flauta contra el atril ¡en medio del delirio del público! siendo aún soltera la madre del notable escritor VICTORIANO SALADO ÁLVAREZ, viniendo de Teocaltiche a la Ciudad de México en un desbocado jamelgo allá por 1860, al cruzar San Juan del Río, una caravana de elegantes diligencias se detiene súbitamente y un grupo de damas de aspecto extranjero la convidan a subirse a uno de aquellos carruajes más cómodos mil veces que un caballo… así, sin saber acaso quiénes eran, hace el regreso hasta Lagos en medio de ¡la PERALTA, MATILDE SAVERTHAL y ENRIQUETA SULTZER! Sin reconocer a la PERALTA, la joven para hacer plática a las damas les cuenta que venía de la Ciudad de México, donde había tenido la suerte de escuchar a la PERALTA en “Sonnambula” de una manera tan ingenua que las señoras sonreían entre sí… al llegar a una posta ya estaban los parientas de la joven esperándola, los que enfurecidos le inquieren “que qué hacía montada en una diligencia con gentes extrañas de la farándula”… sale nuestra máxima cantante a defenderla y hace con ellas el viaje hasta LAGOS… de allí la troupe se seguía a León, donde se presentaría y en donde la que sería madre de SALADO ÁLVAREZ pudo escuchar “Los Puritanos”, “Linda de Chamonix” y nuevamente “Sonnambula”… pasaron los años y ya casada y VICTORIANO siendo un pequeño, escuchó por la noche a sus padres comentar “Lei en ‘El Monitor’” que la PERALTA viene a cantar a San Juan de los Lagos a la Feria… ¿Por qué no llevamos a los niños a que oigan esa maravilla?… el padre replicó… pero la madre insistió… “Y qué importa que sean pequeños, es cuando más se les graban las impresiones y así cuando sean grandes han de recordar esa voz extraordinaria de esa mujer”. “Recuerda que en Europa está llamando muchísimo la atención… Qué tal que en uno de esos viajes tan arriesgados pueda perder la voz, ¿o muera…?
La madre convence al padre autoritario y a los tres días salen rumbo a San Juan, a la FERIA más famosa que ha habido en México… apenas llegar a la famosa villa ven la llegada de la famosa cantante en medio de una enorme escolta de Charros y de gente gritando vivas a la diva… el pequeño VICTORIANO se cuela en la multitud y se entromete en la casa donde se aloja la PERALTA… y mirando desde una alta reja hacia el interior del salón con otros pequeños de su edad suelta a grito pelón: “muchachos, ya vieron a ese viejo de saco largo… les aseguro que es el querido de la Peralta”. Obviamente todas las miradas convergen a la ventana inclusive la propia cantante. Días después se topan la Señora de SALADO ÁLVAREZ y su antigua conocida la PERALTA en una de las calles de San Juan atestada por las gentes que iban a la Feria… hacen los saludos de rigor y presenta la señora a sus dos vástagos, cual va siendo la sorpresa que la cantatriz reconoce de inmediato al pequeño que días antes había gritado aquel improperio en su recepción.
La respuesta de la PERALTA al reconocer al travieso escuincle fue de una gran dama… le regala una senda caja de bombones y a su hermanito una caja con una chuchería de porcelana… de aquella inmensa cantidad de artículos importados de todo el mundo que llegaban para su venta a SAN JUAN DE LOS LAGOS… y efectivamente, el niño había acertado, el “viejo de saco largo” acabo casándose con la PERALTA en “extremis”, a punto de morir en el puerto de Mazatlán. Hacia 1882 la diva cantó por última vez aquí en Guadalajara otra gran temporada, incluyendo en su repertorio casi 10 óperas más. “Aida”, “El Trovador”, “Martha”, “Fausto”, “Norma” y más, dueña de una energía y personalidad arrolladora que simplemente no hay quien la pueda igualar… SALADO ÁLVAREZ, entonces de unos 14 años, va a verla cantar al “Degollado”, de allí concluida su fabulosa temporada parte a Mazatlán donde ni siquiera llega a cantar. Contrae la terrible Fiebre Amarilla y muere a los pocos días. Ciertamente esta historia es auténtica… verdadera… recordemos que la realidad supera a la ficción.
Hay tantas y tantas historias en torno a esta maravillosa cantante que su espíritu en cierto modo y para salvar a la CALLAS casi 100 años después… gracias a la nota MI BEMOL que casi a regañadientes lanza al final del segundo acto de “Aida” se apodera aquella de esta, y no sólo salva a la CALLAS de lo que pudo ser un fracaso ante el público mexicano que no reaccionaba como MARÍA quería, sino que la proyecta a nivel mundial. Hemos visto en alguna parte las cartas que ANTONIO CARAZA CAMPOS, director de “Opera Nacional”, recibió de todo el mundo pidiendo informes de lo maravillosa que había cantado esa y las demás noches triunfales. MARÍA entonces tan fea y gorda como la PERALTA, se transforma y en México es donde comienza a adelgazar y a refinarse. Años después ya convertida en una bellísima mujer se vuelve en la reina de los escenarios mundiales y en la leyenda/realidad que todos conocemos… una como la otra mueren relativamente jóvenes y sin poder tener lo que más anhelaban, ¡un hijo!, y ambas engañadas por los hombres… esa famosa nota BI BEMOL que sólo ellas al parecer han podido cantar en forma briosa las unió en la vida real y seguramente en la eternidad. Ahora entendemos porque los que las oyeron cantar… a la una como la otra, mirando al infinito dicen: “Sí, yo la oí…”. P.D. Y para la Secretaria de Cultura, también en 2015 debió haberse celebrado el natalicio del gran músico TAPATÍO y no sinaloense ALFREDO CARRASCO… su famoso “Adiós” es nada comparado con auténticas obras completas o con su “Rapsodia Mexicana”, y qué decir de CLEMENTE AGUIRRE y su fabulosa “ECOS DE MÉXICO”, que se volvió en todo Jalisco como un himno muy nuestro… muy propio… precisamente el 16 de Septiembre de 1886 AGUIRRE la estreno con su banda en el “Degollado”, ya pronto serán 120 años de esta maravillosa marcha… pieza homónima de otra que compusiera JULIO ITUARTE, bella pieza para piano con aires de piezas nacionales en boga como “Los Enanos”, “Las Mañanitas” o “El Jarabe”, muy linda pero sin la fuerza y la emoción que guarda la marcha de CLEMENTE AGUIRRE. Buena ocasión será el aniversario 150 del “Degollado” para volver a tocarla.
Y como punto final, sería justísimo que se invitara a los personajes que aún vivan y que hayan figurado en Guadalajara como en el extranjero, a las celebraciones de nuestro máximo Coliseo como GILDA CRUZ ROMO, la única y auténtica Diva (tapatía, por cierto) que ha hecho una carrera triunfal en todos los grandes teatros del Mundo… hoy semi retirada vive en New Jersey, o el gran tenor RAMÓN VINAY que acabo viviendo aquí en Guadalajara, sin duda que no hay nada pero NADA que se pueda comparar al fabuloso mundo de la ÓPERA, donde se conjuntan todas las artes en un solo espectáculo.